Descripción
Debido a los avances tecnológicos de la sociedad actual, se ha visto la necesidad de crear un sistema orientado a la web que cuente con base de datos para el manejo de la población atendida en los programas de la provincia de San José que permita agregar información y nuevos parámetros progresivamente por etapas, con posibilidad de ser alimentado por diversos usuarios que utilicen los medios que proporcionan las TIC, con el objetivo de generar reportes estadísticos sobre el movimiento de los jóvenes de 2 a 22 años, además informes que permitan reflejar información por áreas de atención.
El desarrollo de una base de datos viene siendo un proceso que ha tenido diversos esfuerzos con iniciativas por parte de cada institución en los colectivos de religiosos terciarios capuchinos, un ejemplo de este proceso es el desarrollado por la OPAN la cual adquirió una base con el nombre de sistema de información para la gestión de los servicios de orientación profesional: academia-orientación y bienestar. Proceso que fue diseñado y realizado por AXON T&S LTDA Desarrollo Integral en Sistemas de Información.
Olimpiadas Amigonianas
En el año de 1.987 más exactamente en junio se da inicio a las primeras Olimpiadas Amigonianas en la Escuela de Trabajo el Redentor, un año después de haberse inaugurado la institución en la modalidad de ubicación institucional en medio semicerrado. Esta vez se organizó seis delegaciones y en cada una de ellas se le asignó un nombre por sorteo y el lema en aquella época fue regiones naturales de Colombia. El premio para el campeón fue un paseo por la región cafetera en ochos días recorriendo también Manizales y Armenia. A partir de ahí año tras años en esta misma época de junio se viene celebrando las Olimpiadas Amigonianas como una actividad principal de la institución. Toda la escuela, jóvenes y empleados vuelcan la atención y esfuerzos hacia este evento acompañando y enmarcando dentro de lo formativo.
José Edilberto dela Pava Coca
Festival de la Canción
Esta idea nace en junio de 1.986, con el inicio del curso de guitarra encaminado a los adolescentes promovidos por el Director de aquella época el P. Alberto Gómez T.C. y dirigido por mí. Al ver el interés que despertó el curso de guitarra entre los adolescentes se creó un curso de guitarra y a continuación un grupo de música andina en donde participaba también los adultos y fue ahí donde se gestó la idea de crear un festival de la canción para mostrar los talentos artísticos que se encontraban escondidos en aquellos adolescentes; como tambien los adultos que tuvieran aptitudes musicales para ponerlas en escena.
La idea se concretó y se preparó el Primer Festival de la Canción en la Escuela que se realizó en septiembre de 1.987 en el Teatro Luis Amigo y que se contaba con una guitarra, dos micrófonos y lo más importante el talento de jóvenes y adultos que hicieron conmover con sus voces a todos los integrantes de la comunidad educativa.
Año tras año se viene realizando como una tradición el Festival de la Canción Amigoniana que ya cuenta con un importante espacio en el cronograma de actividades del CEA y con un reconocimiento de las personas que han tenido la posibilidad de vivenciarlo. Este festival permite el descubrimiento de talentos musicales que están latentes en nuestros jóvenes y que representan la gracia del creador.
Ramón Arley Giraldo Duque
Mapa de procesos
